Ir al contenido principal

"EL ARTE DE LA PINTURA" (o "El arte de Pintar" - Alegoría de la Pintura - de Johannes Vermeer)

Mas allá de la siguiente descripción de la obra, que con mucha sapiencia la desmenuza, puedo agregar que el sentido mas íntimo de ella, en el pensamiento del autor, estaba direccionado hacia la conservación en su poder de una pintura que sirviese de vidriera de sus trabajos y de la alta calidad de la que era capáz de concretar, posibilitándole ocasionalmente poder reflejarlo en los pudientes adquirentes, concretando su subsistencia diaria. Esto a raíz de una anécdota que da nota de la aparición de un comprador que antes de encargarle un trabajo solicitó conocer otros anteriores para verificar con qué tipo de artista iba a negociar, y no encontrándose con ningún cuadro de su autoría en su poder, Vermeer habría esbozado una especie de visita guiada hacia la casa de un panadero cercano quien le habría comprado una de sus últimas creaciones. El tono improvisado y poco elegante de este movimiento habría terminado conspirando con el ánimo del acaudalado miembro de las altas clases de holanda, quien no habría terminado comprado nada. (luis)


A continuación, un anlálisis muy completo, a mi entender, de "El arte de pintar" de Johannes Vermeer.


Es una famosa obra del pintor holandés Johannes Vermeer, quien hubo de pintarla hacia 1666. Está realizada alóleo sobre lienzo y mide 120 cm de alto y 100 cm de ancho, por lo que es la obra más grande dentro de la producción conocida de este artista. Se conserva en elMuseo de Historia del Arte de Viena, Austria, donde ha estado expuesta desde que fue recibida por el gobierno austriaco en 1946. En neerlandés es conocido como De Schilderkunst o Allegorie op de schilderkunst. Este cuadro también es conocido con el título de El estudio del artista.

Muchos expertos de arte creen que la obra de arte es una alegoría de la pintura, de ahí el título alternativo de este cuadro. Es el más grande y complejo de los cuadros de Vermeer.

La pintura es famosa por ser una de las favoritas de Vermeer, y un buen ejemplo del estilo óptico de pintura. Creado en una época sin fotografía, ofrece una representación visual realista de la escena y es un buen ejemplo del estilo de lacámara oscura. Otros puntos fuertes de la obra son: el uso de colores brillantes y el impacto de la luz filtrándose por las ventanas sobre varios elementos de la pintura.

La pintura representa una escena íntima de un pintor pintando a un modelo femenino en su estudio, junto a una ventana, con el fondo de un gran mapa de los Países Bajos.


Elementos

La pintura tiene sólo dos personajes, el pintor y su modelo. Se cree que el pintor sería un autorretrato del artista, aunque no resulta visible su cara. Viste con lujo, lo mismo que hizo Rembrandt en El pintor en su estudio. La vestimenta lujosa subraya la idea de que el pintor no es un mero artesano sino ejecutor de un trabajo distinguido, como dijo Leonardo en su tratado:

«...el pintor está sentado delante de su obra y dirige ligero el pincel con colores bellos. Está vestido como más le gusta».

Una serie de objetos que se muestran en el estudio del artista se cree que están fuera de lugar. El suelo de mármol ajedrezado y el candelabro de oro son dos ejemplos de objetos que normalmente estarían reservados entonces para casas de las clases pudientes. El mapa del fondo es de las Diecisiete Provincias Unidas de los Países Bajos, flanqueadas por vistas de los principales centros de poder. Fue publicado por Cleas Jansz Visscher en 1636.

[editar]
Simbolismo y alegoría
Los expertos atribuyen simbolismo a varios aspectos de este cuadro.

El tema es la Musa de la Historia, Clío. Esto se evidencia en que luce una corona de laurel, sostiene un cuerno (que representa la Fama, como encarnación de la celebridad3 ), y lleva un libro (representando el conocimiento) según el libro del siglo XVI de Cesare Ripa sobre emblemas y personificaciones titulado Iconologia.

El águila de dos cabezas, símbolo de la dinastía austriaca de los Habsburgo y anteriores dirigentes de Holanda, que adorna el candelabro dorado central, puede haber representado la fe Católica. Vermeer era único al ser un católico en una Holanda predominantementeprotestante. La ausencia de velas en el candelabro se supone que representaría la supresión de la fe católica.

La máscara que está sobre la mesa junto al artista se cree que sería una máscara mortuoria, representando la inefectividad de la monarquía habsburgo.

Como corresponde a una alegoría, la luz natural se convierte en luz glorificadora, a través del recurso a la luz intensa que proviene de una ventana invisible, a la izquierda, y que cae directamente, sobre la modelo representando a la Musa. (wikipedia.org)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

BIENVENIDOS A MI BLOG!!

Difícil tarea la de empezar a redactar un blog; todo comienzo lo es. No pretenderá ser original, tan sólo, aquí podrás encontrar mis opiniones; reflexiones; análisis, y mis momentos de desestructura y entretenimiento... los temas que motivarán opiniones serán siempre variados sin la pretensión de abarcarlos todos, pero tampoco de circunscribirme redundantemente en los mismos...comienzo este camino y como primer mensaje que dejar quiero felicitar a mi mejor amigo por obtener el título de Psicólogo en la Universidad Nacional de San Luis, MAURO, FELICIDADES!!!

"ALEGORIA DE LA PRIMAVERA" (Sandro Botticelli)

ES TAN ALTO EL GRADO DE MI FASCINACION POR ESTA OBRA DE BOTTICELLI QUE NO PODIA MENOS QUE AGREGARLA A MI BLOG. RECOMIENDO MUCHO UN PROGRAMA TELEVISIVO DE FILM & ARTS, LLAMADO:" VIDA PRIVADA DE GRANDES OBRAS", QUE ENAMORA CON SU RELATO.- ANALISIS DE "ALEGORIA DE LA PRIMAVERA", La primavera es una de las obras maestra s del pintor renacentista Italiano Sandro Botticelli . Está realizado al temple sobre tabla . Mide 203 cm de alto y 314 cm de ancho. DATACION Su datación es incierta. Según buena parte de la crítica, se pintó magistralmente en 1476 o 1477 . Chiara Basta opta, en cambio, por una fecha en torno a 1482 , es decir, después de la fundamental experiencia romana de Botticelli. Señala como posible ocasión para la cual se realizó el cuadro el matrimonio, celebrado en 1482 , entre Lorenzo di Pierfrancesco de Médici , primo segundo de Lorenzo el Magnífico , y Semiramide Appiani , sobrina de Simonetta Vespucci , de soltera Simonetta Cattaneo , que estaba...

Nº 95 - MIS 100 MEJORES PELICULAS DE SIEMPRE

95 TESTIGO EN PELIGRO 1.985 Estados Unidos director: Peter Weir protagonistas Harrison Ford Kelly McGillis Viggo Mortensen Danny Glover Alexander Goduno Josef SommeR Lukas Haas