El acceso al trabajo, a la
educación, a la salud, a la información, entre otros, pueden entenderse como
pilares fundamentales de una sociedad democrática. Por ello la fluctuación de
los estándares de vida relacionados a estos indicadores sociales, no pueden
menos que diagnosticar las condiciones en que se encuentran los Estados.
Durante los meses de abril y mayo de 2.013, y como propuesta de trabajo de la cátedra de Sociología Jurídica de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa, se confeccionaron casi 600 (seiscientas) encuestas, mas precisamente 596 (quinientas noventa y seis), en el Barrio Villa Germinal de la ciudad de Santa Rosa, La Pampa.
A la luz de los datos objetivos relevados, como proceso pedagógico
académico en miras de la comprensión de los temarios suministrados por la
cátedra con su
confrontación con la realidad, y su experimental
cotejo con similares recabados en el año inmediatamente anterior, es posible
establecer algún tipo definido de análisis.
En el año 2.012, los
guarismos más trascendentales en torno a las situaciones de conflicto en el ámbito laboral que
observaban los encuestados revelaban como máxima preocupación el hecho de que
el 36, 7 % no contaba con obra social; el 29,7 % presentaba trabajos con
inestabilidad o poco estabilidad; el 28,5 % manifestaba que no le realizaban
descuentos jubilatorios; el 25,9 % denunciaba contar con bajo sueldo y el 23,4
% decía que no les eran reconocidas vacaciones pagas; por analizar los
principales porcentajes como representantes de las principales problemáticas
que afloraban, dejando los de menor cuantía.
Comparativamente hablando, y
ya ubicándonos en los datos obtenidos en el mismo sentido pero en mayo de
2.013, se pueden observar importantes modificaciones de tipo ascendentes en lo
que a recuperación de cuadros situacionales se refiere. De esta manera, cuando en el año 2.012 el
vecino de Villa Germinal decía en un 36, 7 % que no poseía obra social alguna,
y en 2.013 el porcentaje referido al mismo interrogante se expresa en el 23,4
%, produciéndose una reducción del 13,3 %; cuando del 29,7 % de inestabilidad
laboral de 2.012 se pasa a un 19,2 %, reduciéndose en un 10,5 %; cuando de un
28,5 % en 2.012 manifestando que no le realizan descuento jubilatorio alguno,
se pasa a un 19,5 % en 2.013, produciéndose una reducción del 9 %; cuando de un
25,9 % en 2.012 expresa poseer un trabajo con bajo sueldo, y en el mismo
sentido en 2.013 lo hace en el orden del 20,1 %, con una reducción del 5,8 %; y
por fin, cuando en el año 2.012, un 23,4 % manifiesta que no se le reconocen
vacaciones anuales, y en 2.013, ese porcentaje baja en un 12,8 % ubicándose en
el 10,6 %, cuando estos fenómenos sociales se producen, no es posible no
concluir en que políticas estatales hayan
influido en ello, toda vez que, y aún cuando las estadísticas a nivel
nacional indiquen la dirección de la economía en sentido de crecimiento,
también es observable, que dicho crecimiento pueda estar llegando al ciudadano
común con una explícita mejora de sus condiciones de vida diarias, asegurándoles
mejor status laboral a la vez que un más adecuado acceso al mercado laboral
formal, al menos en perspectiva comparativa respecto de 2.012, respecto de
quien se cuenta con datos objetivos.
(datos obtenidos de la realización de 596 encuestas, pre-diseñadas al efecto, mediante la técnica de entrevista domiciliaria - abril/mayo 2.013)
Comentarios